¿Por qué este mundo y no otro?


Rochom P’ngieng tiene veintisiete años, camina a cuatro patas y gruñe…

Ahora le dicen que debe lavarse, vestirse, andar erguida y hablar, porque es lo mejor o lo que se debe hacer, aunque ella se resista, aunque haga intentos de fugarse, de volver al lugar donde durante diecinueve años vivió… ¿o sobrevivió?

Desde los ocho años ha estado oculta en la espesura de la selva camboyana… pero la descubrieron robando arroz, la reconocieron por una cicatriz y la retuvieron contra su voluntad… Sus padres la quieren de acuerdo a la idea de amor paterno que tengan asimilado, de eso no cabe duda, y les debe de doler verla y verse así, incapaces de comunicación alguna… ¿pero qué vida le espera a Rochom ahora?... ¿Acaso quiere volver a la selva porque tiene miedo del nuevo mundo o porque añora su antigua vida?...

El miedo a lo salvaje, como lo dañino para la sociedad, el conjunto de los seres humanos… la creación de dos bloques antagónicos, sellar las burbujas, se vuelve grana, se vuelve polvo cuando la naturaleza no ha sido adversidad sino seno… Y el “buen salvaje” también, desde el momento en que es un nombre, una parte del lenguaje, y desde el instante en que el mismo lleva un calificativo moral antes que nada…

Dentro o fuera de casa se puede morir… para morir sólo se necesita un lugar y un momento… intentar imaginar qué tipo de razón ocupa la cabeza de Rochom resulta imposible como inviable resulta saber cómo es ser un murciélago… pero no por ello se debe infravalorar lo incomprensible, aunque lo ininteligible sea nada para cualquier humano y la nada nos aterrorice…

¿Es lícito decidir el futuro de Rochom P’ngieng sin Rochom P’ngieng?…


Desde el siglo XIV ha habido unos 100 casos similares.

1797 – La historia de Victor de Aveyron, hallado en un bosque de Toulouse a los doce años, inspiraría L’enfant sauvage de Truffaut.
1920 – Amala y Kamala fueron descubiertas viviendo en una madriguera de lobos en la jungla de Bengala.
2001 – Las autoridades chilenas encontraron a un niño que había huido a los ocho años de un orfanato y había estado viviendo en una cueva en compañía de quince perros vagabundos, con quienes recorría las calles buscando comida en los cubos de basura.


La información e imágenes de este texto han sido extraídas
de El País (20/01/2007), artículo originalmente publicado
en The Independent en 2007 y escrito por Kathy Marks.

14 comentarios

eightiesfan04 dijo...

es como responder a la pregunta: ¿cuándo un niño deja de necesitar a sus padres? hasta qué punto se puede ser paternalista y hasta que punto está capacitada para decidir por sí misma... cómo puede valorar las oportunidades que le ofrece la "otra vida" si no la enseñamos y así tener la opción de elegir. o por qué tenemos que obligarla a hacer lo que para nosotros es lo mejor. ¿hasta qué punto es capaz de decidir por ella misma?

Anónimo dijo...

El caso que tú planteas es muy interesante y se relaciona muy bien con el texto. ¿Cuándo una persona es suficientemente madura para tomar sus propias decisiones? ¿Hay un momento que "de repente" madura o es más bien la enseñanza de la vida la que te enseña a elegir?

Yo creo en la segunda, la que creo que tú misma planteas. Cuando una persona se expone al peligro de la selva, al desamparo, es cuando verdaderamente ha de tomar las riendas de su propia vida. De no ser así, le será difícil encontrar una razón para abandonar el refugio.

Pero pienso que Rochom ya abandonó el refugio y el problema viene dado cuando quieren obligarla a volver de nuevo al refugio. ¿Pero verdaderamente lo es? ¿Por qué la selva no es lugar para un ser humano, también animal, y sí lo es la sociedad?

La retención que le imponen sus padres, sin embargo, es comprensible.

Anónimo dijo...

Yo apunto otra idea: ¿relativismo cultural, o las cosas son así y punto? Si logramos responder esta pregunta -Dios nos ampare- seguramente ya habremos contestado muchas otras.

hatsue-san dijo...

Yo creo que aquí hay un problema fundamental: Rochom ha perdido su capacidad de lenguaje. A los ninyos salvajes dificilmente se les va a poder ensenyar a hablar, pq no se han socializado durante su desarrollo. Y sin el lenguaje, que segun Nietzsche es lo que nos hace hombres, cómo comunicarse con ella? Cómo saber si su decision es adulta, si tiene decision?
No creo que sea un problema de madurez, sino de que ella no puede demostrar su madurez a la sociedad.

La selva es un peligro? No creo que ese sea el rpoblema, sino que vivir solo es un peligro. Nosotros que nos hemos criado en sociedad somos incapaces de plantearnos nuestra vida solos, y por ello sus padres quieren retenerla con ellos.

Respondiendo a lo de la madurez...yo creo que uno es maduro cuando empieza a elegir por si solo, quieran los padres o no, como estabais apuntando. pero no creo que este caso sea comparable.

Por cierto, recomiendo al peli de Truffaut!

eightiesfan04 dijo...

estoy con Tere en cuanto a lo del lenguaje. aunque también es cierto que no pierde la capacidad de aprenderlo, me parece, que simplemente tiene más dificultades, como con una segunda lengua que se empieza a aprender en edad adulta.igualmente este impedimiento ya marca un callejón sin salida, porque cualquier intento de socialización será algo impuesto.
respecto al papel de los padres. me parece bastante cuestionable que después de 19 años de no ver a "su hija" se pueda considerar que tienen ningún poder de decisión sobre la niña. Teniendo en cuenta que el papel paterno, según mi visión, es algo más sociológico que genético...

hatsue-san dijo...

Depende por lo que entiendas por papel paterno. Los animales tienen el instinto de cuidar a sus pequenyos, pero no siempre ni en todas las circumstancias, y llegado un punto, son ellos los que los xpulsan.
A ver, si encuentro a mi hija después de 19 anyos, no creo que decida facilmente dejarla en la selva, intentaré socializarla, pq creo que es lo mejor y ella no puede comiunicar nada mejor.
Si en esta noticia veis relfejos personales...bueno, eso no es culpa de Rochom!

Miguel Caulfield dijo...

Si os interesa el tema, lo cual doy por echo, recomiendo que veais la pelicula Human Nature, escrita por el gran Charlie Kaufman (olvídate de mi, Adaptation, El ladrón de orquídeas)y dirigida por su compañero de fatigas, Michael Gondry. Muy buena.

Anónimo dijo...

Tu sugerencia no caerá en saco roto. Sin embargo, "Olvídate de mí" me pareció un videoclip bastante agotador, y "Adaptation" (¿es la de Nicholas Cage duplicado?) me pareció extrañísima. La que quiero ver, especialmente, es la de "¿Cómo ser John Malkovich?", porque me llamó mucho la atención desde que la vi anunciada hace años por la tele.

Que no te guste Lars von Trier y te gusten los pajeros como Kauffman... ¡ay, señor! (aunque no voy a decir nada bueno sobre Lars von Trier porque más de un detractor podría lincharme XD)

Miguel Caulfield dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Miguel Caulfield dijo...

No entremos en disputas cinematográficas que podemos liarla en un foro interminable. Supongo que sabes que como ser John Malkovich es también de Kauffman no? XDD!
A los que aún no lo hayan visto: mirad el celebrities de muchachada nui sobre Lars Von Trier, como!! que no os gusta muchachada nui,mecagoen...

Miguel Caulfield dijo...

por cierto, el comentario suprimido era mio otra vez, es que tenia algunos errores.

Arturo dijo...

Bueno, para variar mi comentario llega tarde, pero me pareció muy interesante el tema. He de decir que no todos los niños salvajes aprenden a hablar. La capacidad del habla se condiciona mucho con la edad en la que se haya perdido el niño. Pero en este caso, ella a los 8 años ya sabía hablar, por lo que probablemente será capaz de recuperarlo. La socialización es ya otra historia... si ya es difícil para muchos adaptarse a otra cultura no quiero ni imaginar lo que debe de estar pasando ella.
Por otra parte me han hecho pensar en el tema de la decisión. Yo soy de la idea de que un niño ha de poder decidir desde el nacimiento y si no se le considera suficiente maduro, al menos ser capaz de debatir las decisiones de los padres o tutores. Pero no todos los pedagogos piensan como yo. En fin, este es un caso diferente... me intriga el pensar que haría yo en un caso así. Un abrazo desde Okazaki.

Anónimo dijo...

Tus comentarios, Arturo, nunca llegan tarde. Siempre son acertados y aportan muchísimo.

Y, sinceramente, sigo deseando fervientemente que tu proyecto educativo en México avance y llegue a muy buen puerto, porque sigo apoyándolo a pies juntillas y de todo corazón.

Un abrazo desde el país de la lluvia perpetua!

Anónimo dijo...

Caaaulfield! (que para mí gritar Caulfield es como gritar "Mahoooney!" XD)

Déjese de tanto perfeccionismo, diantres, que me ensucia el blog con tantos comentarios suprimidos. Esto como los exámenes en UK, nada de típex. Queremos tachones! XD